5 avances tecnológicos que revolucionaron el sector energético en 2024
El sector energético está viviendo un cambio importante y destacable gracias a los avances tecnológicos, que nos están ayudando a construir un modelo más sostenible y eficiente para todos.
Desde Nordy, queremos contarte los 5 avances tecnológicos más importantes del sector energético del pasado 2024.
1. Inteligencia artificial en la gestión de redes
En un mundo cada vez más tecnológico, la inteligencia artificial (IA) destaca como una herramienta clave para impulsar la eficiencia en el sector energético. En 2024, su aplicación en la gestión de redes eléctricas revolucionó la forma en que se distribuye y consume la energía.
Aplicaciones clave
- Predicción de demanda: La IA analiza patrones históricos para predecir las necesidades energéticas futuras, ayudando a evitar apagones.
- Mantenimiento preventivo: Identifica posibles fallos en las redes antes de que ocurran, reduciendo tiempos de inactividad.
- Optimización del consumo: Permite un uso más eficiente de los recursos energéticos.
Según El Periódico de la energía el 67% de las empresas energéticas planea aumentar significativamente su presupuesto en IA en los próximos dos años.
Actualmente, según afirma Minsait, el 39% de estas empresas ya asigna recursos suficientes para integrar la IA en sus operaciones.
2. Sistemas de autoconsumo inteligente
Otra tendencia destacada en el sector energético es la integración de sistemas de autoconsumo inteligente. Estos sistemas combinan tecnologías como los paneles solares, baterías y dispositivos IoT (objetos físicos que están conectados a internet) para gestionar el consumo energético de forma autónoma.
Características principales
- Automatización: Los sistemas ajustan el consumo en función de las tarifas energéticas y las condiciones climáticas.
- Interconexión: Los dispositivos inteligentes se comunican entre sí para optimizar el uso de la energía.
Impacto en hogares y empresas
Estos sistemas están permitiendo que los consumidores reduzcan significativamente su factura eléctrica y minimicen su huella de carbono, contribuyendo a una sociedad más sostenible.
En 2024, el autoconsumo energético experimentó un crecimiento significativo en España.
Según datos de APPA Renovables:
"España cuenta con más de 480.000 instalaciones de autoconsumo, 410.000 en hogares y 70.000 en el sector industrial, cubriendo el 3% de la demanda eléctrica nacional."
3. Smart Grids: redes eléctricas inteligentes para una gestión eficiente
Las Smart Grids, o redes eléctricas inteligentes, están transformando la gestión de la energía al incorporar tecnología digital que optimiza el flujo eléctrico. Estas redes permiten monitorear en tiempo real el consumo y la generación, facilitando la integración de energías renovables y adaptándose a las necesidades de los usuarios.
Innovaciones destacadas
- Medidores inteligentes: Permiten monitorear el consumo en tiempo real, optimizando el uso de la energía.
- Integración de energías renovables: Ayudan a equilibrar la oferta y demanda de energía renovable, como solar y eólica.
- Control descentralizado: Gracias a la IA y el IoT, ajustan el suministro según las necesidades, mejorando la fiabilidad y reduciendo sobrecargas.
Beneficios
- Mayor eficiencia: Reducción de pérdidas y mejor aprovechamiento de la energía.
- Fiabilidad: Identificación temprana de problemas y reducción de interrupciones.
- Sostenibilidad: Facilitan la adopción de energías limpias, impulsando la transición energética.
En los últimos años, las principales compañías energéticas en España han incrementado significativamente sus inversiones en redes eléctricas inteligentes, conocidas como Smart Grids, con el objetivo de modernizar la infraestructura y facilitar la transición energética.
4. Movilidad eléctrica y redes de transporte sostenible
La movilidad eléctrica se considera un pilar esencial de la transición energética. En 2024, hemos podido ver un enfoque renovado hacia la creación de redes de transporte más sostenibles e interconectadas.
Innovaciones destacadas
- Intermodalidad eléctrica: Integración de vehículos eléctricos con otros sistemas de transporte sostenible para crear una red de movilidad más eficiente.
- Tecnologías avanzadas de carga: La evolución de las estaciones de carga inteligente facilita una experiencia de usuario más ágil y personalizada.
Beneficios
- Reducción significativa de emisiones en ciudades.
- Mayor adopción de energías renovables en el sector del transporte.
Según datos de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), en septiembre de 2024, las ventas de vehículos electrificados en España alcanzaron las 10.952 unidades, representando un 12,3% del mercado total.
5. Expansión de los puntos de recarga para vehículos eléctricos
El crecimiento de la movilidad eléctrica ha impulsado una rápida expansión de los puntos de recarga para vehículos eléctricos, un aspecto clave para fomentar su adopción.
La cantidad de estaciones de carga se ha duplicado en los últimos dos años, lo que facilita la adopción de vehículos eléctricos por parte de los consumidores. Este avance no solo facilita la transición hacia los vehículos eléctricos, sino que también ayuda a reducir la dependencia de combustibles fósiles, promoviendo un uso más amplio de fuentes de energía renovable. Además, esta tendencia contribuye de manera significativa a la disminución de emisiones de CO2, apoyando los esfuerzos globales para combatir el cambio climático.
Según Europa Press:
“España supera los 37.000 puntos públicos de recarga para vehículos eléctricos en el tercer trimestre de 2024, un aumento significativo respecto al año anterior”.
Como ves, los avances tecnológicos transformaron el sector energético en 2024. La combinación de estas innovaciones está allanando el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente.
Si quieres mantenerte informado sobre los últimos avances tecnológicos en el sector energético, te invitamos a visitar nuestro blog y descubrir más sobre este interesante tema.